- LUZ Y ÓPTICA
El tapón que se esconde
Con más agua en el lavabo, los rayos que emite el tapón y son refractados al pasar al aire, llegan a la cámara y el tapón se ve. Con menos agua, los rayos refractados no llegan la cámara porque la pared del lavabo lo impide y el tapón no se ve.
- PROPIEDADES DE LA MATERIA
- ALGUNAS REACCIONES QUÍMICAS
- ELABORACIONES ARTESANALES
Iridiscencias en una pompa de jabón
Los colores observados son debidos a la interferencia de dos ondas luminosas coherentes: la que se refleja en la cara superior de la superficie de la pompa y la que lo hace en la cara inferior de la misma. Este mismo fenómeno puede observarse en películas de aceite sobre agua o en alas de mariposas.Inercia
La inercia es la tendencia de un cuerpo a mantener su estado de movimiento si la suma de de las fuerza que actúa sobre él es cero. La moneda continúa en reposo porque la suma de las fuerzas que actúa sobre ella (peso, normal, fuerza que ejerce la cinta sobre la moneda y la fuerza de rozamiento del borde sobre de la moneda) es cero.
Las tres velas
Mediante esta experiencia comprobamos que el dióxido de carbono es más denso que el aire. Producimos el díóxido de carbono haciendo reaccionar ácido clorhídrico concentrado vertido mediante una bureta sobre carbonato de calcio en polvo que se encuentra en una cápsula de porcelana. Dado que el dióxido de carbono es más denso que el aire, conforme se va produciendo va desplazando al aire y va apagando sucesivamente las velas.
Fusión del plomo
El plomo es un metal que funde solo a 328ºC. Aprovechamos su alta conductividad térmica para poder fundir un trozo de plomo sobre un molde de cartulina si que se queme su base. Para ello el plomo debe ocupar toda la base para que el calor aumente la temperatura del plomo y posteriormente lo funda.
Corrientes de convección
Uno de las formas de transmisión del calor es por convección, donde se originan corrientes ascendentes y descendentes de aire. En este caso, el radiador calienta el aire por encima de él y asciende por ser menos denso que el aire que lo rodea. Esta corriente ascendente de aire hace que giren las aspas del molinillo.
Capa de agua sobre una moneda
La tensión superficial de un líquido es una propiedad por la cual este tiene una cierta resistencia para aumentar su superficie. Se debe a las fuerzas intermoleculares que se dan entre los líquidos y las superficies sólidas que entran en contacto con ellos. Este efecto permite que algunos insectos como el zapatero puedan desplazarse sin hundirse por la superficie del agua o que se forme una capa de agua encima de una moneda como muestra el experimento.
Aguja florando en agua
La tensión superficial también permite que una aguja pueda flotar y desplazarse con la ayuda de un imán.
Reacción del sodio con el agua
El sodio es un metal muy reactivo, tanto que hay que almacenarlo dentro de un frasco con petróleo. Con el agua, la reacción es muy exotérmica (se originan explosiones y llamas) y se produce hidrógeno e hidróxido de sodio que colorea el agua de rosa si le hemos añadido fenolftaleína.
Reacción del azúcar con el ácido sulfúrico
Ponemos en el tarro de cristal azúcar y añadimos ácido sulfúrico concentrado. Se observa cómo en poco se va ennegreciendo la mezcla. El ácido sulfúrico concentrado es un fuerte deshidratante y carboniza el azúcar. Los humos emitidos son muy tóxicos y por ello, el experimento hay que hacerlo al aire libre o usando una campana extractora de gases.
Niebla de cloruro de amonio
Podemos formar una niebla de cloruro de amonio sólido haciendo reaccionar cloruro de hidrógeno, desprendido de unas gotas de ácido clorhídrico puesto en un erlenmeyer, con amoniaco, desprendido de unas gotas de hidróxido de amonio puesto en el otro erlenmeyer. Los vapores de cloruro de hidrógeno y amoniaco son irritantes mientras que la niebla no lo es.
Elaboración de jabón con propóleos (1ª parte)
Elaboración de jabón con propóleos (2ª parte)
Elaboración de jabón en un horno solar
Una forma alternativa de hacer jabón en caliente es cocerlo en un horno solar. Una vez alcanzada traza, que la hemos conseguido en poco tiempo mezclando los aceites y el hidróxido de sodio a 60ºC, introducimos la mezcla en el horno solar y, sin preocuparnos, la dejamos unas tres horas. Pasado ese tiempo abrimos el horno (en el proceso que reproducimos, la pasta estaba a una temperatura de unos 90ºC al sacarla del horno), removemos y enmoldamos. Al día siguiente, desmoldamos y lo cortamos en trozos.Lo dejamos secar durante una semana antes de utilizarlo.
Elaboración de yogur artesanal
Elaboramos yogur con una caja de cartón aislada que utilizamos como yogurtera. Añadimos el yogur a la leche calentada a unos 45ºC, removemos bien y envasamos. Introducimos los vasos en la yogurtera junto a unos tarros de vidrio que contienen agua hirviendo. El calor suministrado por ellos y el aislamiento de la caja hará que la temperatura de los yogures se mantenga. Al día siguiente los sacamos, los metemos en el frigorífico y los consumimos cuanto antes. Con miel están deliciosos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario